Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    Entre 200.000 y más de 300.000 personas, según los medios de comunicación, están en lista de espera para terminar su evaluación y percibir las ayudas por dependencia. En un trimestre, fallecen 24.000 personas sin haber recibido la ayuda. La espera media por la resolución de los expedientes sigue superando el año. Además, en función de la comunidad autónoma, con una diferencia en general entre norte y sur, puede oscilar de los 4 meses en Castilla y León y País Vasco a los casi tres años de Canarias y dos de Andalucía.

    La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la corresponsabilidad han marcado las reivindicaciones de USO en este 8M. Un día para reivindicar todo el trabajo pendiente que queda aún por hacer para que la igualdad de género sea real y no quede en el papel. Porque son muchas las diferencias que aún persisten en la sociedad y en el mundo del trabajo, que siguen relegando a las mujeres a un papel secundario.

    España mejora a nivel europeo en igualdad de género; sin embargo, no avanza en corresponsabilidad. El Instituto Europeo de Igualdad de Género ha publicado su índice anual, con el que evalúa los avances en materia de igualdad de género de los distintos países miembros de la UE. Este índice es una referencia fundamental para el diseño de futuras políticas de igualdad de los países que conforman la Unión, pues estudia los avances o retrocesos con base en seis dimensiones.

    USO, a través de nuestra técnica de Igualdad Cristina Albaladejo, ha participado en el curso organizado por la Universidad Complutense de Madrid “¿Qué esconden las brechas de género en el trabajo? Propuestas para la equidad”. La inauguración corrió a cargo de la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, y Joaquín Nieto, director de la Organización Internacional del Trabajo en España.

    El 1 de marzo se aprobó el Real Decreto-Ley 6/2019 de “Medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, que ha introducido modificaciones en la Ley de Igualdad, que afectan a la obligación de la negociación de planes de igualdad en las empresas y que entrarán en vigor de forma progresiva, pendientes de un Reglamento que las desarrolle, y de la aprobación del Real Decreto-Ley por la Diputación Permanente.

    Padres y madres demandan más tiempo para dedicar mayores atenciones y cuidados a sus hijos. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas de la encuesta ¿Cuánto tiempo compartimos con nuestros hijos?, realizada por ARHOE, en el marco del programa «Carta a mis papás», subvencionado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.

    El secretario general de la USO, Joaquín Pérez, acompañado de la secretaria de Formación Sindical e Igualdad, Dulce Mª Moreno, asistió a la presentación del Código de Buenas Prácticas para la Gestión del Talento y la Mejora de la Competitividad de la Empresa.

    La imposibilidad de conciliar en las empresas, por los sistemas de turnos rotatorios o los míseros salarios que impiden recortar jornadas o externalizar por unas horas los cuidados del menor han llevado a que el “Día de la Conciliación Familiar y Laboral” que se reivindica este 23 de marzo vaya mucho más allá de hablar de modelos de familia y reparto de tareas del hogar. El Día de la Conciliación pasa a situarse en un primer plano de la lucha por los derechos laborales de la mujer, pues son ellas quienes más padecen las trabas.

    I Jornada de Hombres Corresponsables

    Miércoles, 20 de Septiembre de 2017

    La Unión Sindical Obrera (USO) ha participado, por medio del director del Gabinete de Estudios, José Luis Fernández, en la I Jornada de Hombres Corresponsables, organizada por ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles.

    Los cuidados y tareas domésticas entran dentro de la vida privada de las personas, pero son modelos culturales que aprendemos y que pueden cambiar.Necesitamos que exista un cambio en los sistemas productivos, en el reparto de las jornadas laborales, que permitan modificar los roles de género en el ámbito laboral y por tanto faciliten y permitan la conciliación y la corresponsabilidad para que ambas sean efectivas en nuestro día a día. En definitiva cambiar formas de pensar para que el reparto de cargas más allá de nuestras jornadas laborales no lo determine el sexo de la persona y sea una cosa de todos y todas.

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113