Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    “Garantizar una protección adecuada de la maternidad y conceder a las madres el tiempo y el espacio necesarios en el lugar de trabajo para poder amamantar no es sólo lo que corresponde hacer sino que también es una medida que se justifica desde un punto de vista económico,” dice el Director General de la OIT Guy Ryder.

    La USO ha asistido al curso “Formación de Formadoras: Planes de igualdad y protocolos de acoso sexual”, organizado por la Asociación de Mujeres Juristas THEMIS, que se celebró en Madrid los días 23 y 24 de julio. El curso, que contó con una elevada participación, reunió a personas de diferentes ámbitos de la Administración, Policía Local, del mundo académico, sindicatos, y diferentes asociaciones, generando un debate muy enriquecedor.

    El último informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – IEU] señala que se está incrementando el número de niñas y niños y preadolescentes sin escolarizar en el mundo. Una cifra que en el año 2013 superó los 124 millones de personas.

    La ayuda internacional para la educación sigue por debajo de la alcanzada en el año 2010, claramente insuficiente para alcanzar las metas de universalización de la enseñanza primaria y secundaria.

    Haití es el único país latinoamericano/caribeño que figura en el ranking de países que más reciben ayuda internacional para invertir en educación básica, con casi 45 millones de dólares entre 2011 y 2013, atrás sólo de Liberia, en África. De los 5.400 millones de dólares estadounidenses destinados a la educación básica en 2013, apenas el 39% -2.100 millones de dólares estadounidenses- se dirigió a los 34 países de ingresos bajos. Esta proporción ha permanecido relativamente constante desde el comienzo del último decenio, pese a que esos países tropiezan con algunos de los mayores problemas para alcanzar incluso la universalización de la educación primaria.

     

    Recientemente tuvo lugar en Valencia el encuentro estatal de Pobreza Cero en la que participaron representantes de iniciativas autonómicas y la campaña estatal.

    Representantes de las iniciativas territoriales de Pobreza Cero en Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Catalunya, Canarias Madrid, Murcia, Islas Baleares, y personas del equipo de coordinación de Pobreza Zero de la Comunidad Valenciana, se reunieron el viernes en Ca Revolta en la ciudad de Valencia, para celebrar el Encuentro estatal anual de Pobreza Cero.

    El objetivo fue definir las estrategias comunicativas y acciones de cara a movilizar a la ciudadanía con motivo de la próxima celebración del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora el 17 de octubre, auspiciado por Naciones Unidas.

    Uno de los acuerdos más importantes ha sido el aunar los esfuerzos en la movilización ciudadana para aumentar los compromisos de los gobiernos autonómicos y estatales en la defensa de la lucha contra la Pobreza y las desigualdades. Concretamente este año las líneas prioritarias de la campaña se centraran en los derechos humanos, en la coherencia de políticas, la sostenibilidad y la justicia fiscal, haciendo especial hincapié en exigir un modelo económico alternativo que no genere desigualdades y empobrecimiento, que en la actualidad afecta en el mundo a más de 1.400 millones de personas de forma extrema.

     

    Naciones Unidas ha emitido un demoledor informe sobre la situación de las mujeres en España, a través del “Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica”, de la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) con sede en Ginebra, órgano independiente formado por personas expertas que actúan a título individual y que no reciben salario por su trabajo. En él se insta al Estado español a que cumpla sus compromisos internacionales en materia de igualdad de género ante a los alarmantes retrocesos producidos en los últimos años.

    Este Grupo encabezado por la presidenta-relatora, Frances Raday y Eleonora Zielinska visitó España entre el 9 y el 19 de diciembre de 2014, con el objetivo de evaluar los progresos realizados en la discriminación en todos los aspectos de la vida de las mujeres en nuestro país. Tras reunirse con varias organizaciones de la sociedad civil y representantes de distintas administraciones públicas del Estado y Comunidades Autónomas (Andalucía, País Vasco y Navarra), analizó la situación de España desde distintos puntos de vista.

    Entre los días 13 al 16 de julio se celebrará en Addis Abeba (Etiopía) la tercera conferencia internacional sobre financiación al desarrollo. La oportunidad de convocarla inmediatamente antes de las discusiones y aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de las Naciones Unidas del próximo mes de septiembre es clara. Por primera vez se discute, previamente a la fijación de los objetivos, el cómo llevarlos a cabo y bajo qué planteamientos obtener los recursos económicos necesarios. Los debates alcanzarán a la determinación de qué políticas económicas deben hacerse para lograr en todo el mundo la erradicación de la pobreza en el año 2030.

     

    El pleno del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 8 de julio la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que incorpora un amplio paquete de medidas que mejoran la organización de la Justicia destinadas a reducir los tiempos de respuesta de los órganos judiciales,a lograr una mayor especialización y a prestar un mejor servicio a los ciudadanos que acuden a los tribunales en defensa de sus derechos.

    La reforma incide también en la lucha contra la violencia de género a través del incremento de las competencias de los jueces en esta materia y de una mayor especialización del personal.

    El pasado 30 de junio arrancaron las II Jornadas para la Igualdad de USO con la proyección del documental, Muerte accidental de un inmigrante. El caso de Alpha Pam. Para la presentación de la película y el debate posterior se contó con la participación de los directores Javier González y Pedro de Echave.

    El documental cuenta la historia de Alpha, fallecido a los 28 años por tuberculosis, una enfermedad curable, en España. Su caso es uno más de las decenas de miles de inmigrantes “irregulares” que se han visto fuera de la Sanidad Universal a raíz de la aprobación del Real Decreto Ley 16/2012 por parte del Gobierno. Este documental ha sido Premio Festival Internacional de Cine Documental y Cooperación para el Desarrollo Extrema´Doc 2014.

    Las jornadas continuaron, en la sede confederal de USO en Madrid, el día 1 de julio, con la intervención inaugural a cargo del secretario general confederal, Julio Salazar, que analizó los retos necesarios en políticas de igualdad tanto a nivel estatal como en nuestra organización.

    Las mujeres, “Más solas que nunca”

    Miércoles, 08 de Julio de 2015

    El 52% de madres de familias monoparentales, excluidas del mercado laboral.

    Más de la mitad de los hogares monoparentales con al menos un menor a cargo se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, una “realidad creciente” y que en España tiene rostro de mujer, según un reciente informe de Save the Children titulado “Más solas que nunca”.

    De los casi 1,8 millones de hogares compuestos por un adulto y al menos un hijo a cargo que suponen el 9,6% de los hogares en España un 53,3 % está en riesgo de padecer situaciones relacionadas con la pobreza y la exclusión, porcentaje que en los hogares biparentales se sitúa en el 30,5%.

    Esta semana, en muchos países del mundo se celebra y conmemora la semana del Orgullo LGTBI+. Durante muchos años, ha sido conocido por Orgullo Gay, pero a lo largo del tiempo se han integrado las reivindicaciones de todo el colectivo LGTBI+. Desde USO, nos queremos sumar a esta semana que es tanto de reivindicación y lucha como festiva, haciéndonos eco de la situación que vive el colectivo LGTBI+ tanto en España como a nivel internacional.

    Ha pasado casi medio siglo desde los conocidos como ‘Disturbios de Stonewall’, que tuvieron lugar el 28 de junio de 1969 tras una redada policial en ese pub neoyorquino, considerados punto de partida de la lucha por los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Estos disturbios fueron la primera ocasión en que la comunidad LGTB luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro derechos LGTB en Estados Unidos y en todo el mundo.

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113