Jueves, 28 de Septiembre de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    En las epidemias de enfermedades muy infecciosas como la enfermedad por el virus del Ébola, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) o el coronavirus (COVID‐19), el personal sanitario (PS) corre un riesgo mucho mayor de infección que la población general debido al contacto con los fluidos corporales contaminados de los pacientes. Los equipos de protección individual (EPI) pueden reducir el riesgo al cubrir las partes expuestas del cuerpo. No está claro qué tipo de EPI protege mejor, cuál es la mejor manera de ponérselos y quitárselos, ni cómo capacitar a los trabajadores sanitarios en el uso adecuado del equipamiento

    Existen ciertas actividades laborales que requieren, para garantizar la seguridad y salud de las personas que las desempeñan, el uso de equipos diseñados específicamente para proteger al trabajador/a de aquellos riesgos que no se pueden evitar o que no se han podido limitar suficientemente de otra manera. Son los llamados EPI´s o Equipos de Protección Individual.

    En BOE de 8 de diciembre se publica Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

    La primera ola de calor del verano de la pandemia agrava el riesgo de golpe de calor y estrés térmico en el trabajo por el uso obligatorio de la mascarilla

    La FAC-USO ha remitido cartas al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Trabajo, solicitando cambios en el Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS-CoV-2, actualizado en fecha 8 de abril de 2020.

    En concreto nos referimos al actual personal compuesto por Personal del ambito sanitario y socio sanitario, por ejemplo:

    • Acompañantes para traslados.
    • Celadores, camilleros, trabajadores de limpieza.
    • Personal de laboratorio responsable de las pruebas de diagnóstico virológico.
    • Personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario, fómites o desechos posiblemente contaminados.
    • Ayuda a domicilio de contactos asintomáticos.

    Todos estos trabajadores, han sido definidos como “Exposición de bajo riesgo”, en todas esas categorías y trabajos definidos, desde la FAC-USO, consideramos que deben ser tratados como trabajadores con “Exposición de riesgo”.

    Por ese motivo, hemos solicitado que se revise este Procedimiento de forma urgente, cambiando los Escenarios de riesgo de exposición al coronavirus SARS-CoV-2 en el entorno laboral, incluyendo a todos los trabajadores expuestos a contagio directo.

    VER CARTA AL MINISTERIO DE SANIDAD
    VER CARTA AL MINISTERIO DE TRABAJO
    VER PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE AL COVID-19

    USO-Cantabria ha denunciado ante Inspección de Trabajo las graves carencias de elementos de protección de algunos equipos de trabajadores municipales. En concreto, la falta de EPIS en determinadas actividades como la fumigación sin máscara ni ropa adecuada; la manipulación de tuberías sin las medidas de protección que establece la normativa para trabajos con exposición a este componente, o la aplicación de herbicidas que contienen glifosato sin la dotación de material de protección individual adecuado.

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113