Lunes, 20 de Marzo de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    Una misión de la ISP visitó el Líbano del 29 al 31 de mayo de 2018, en el marco del proyecto "Sindicatos, derechos humanos y servicios públicos de calidad para los refugiados y migrantes de Oriente Medio y el Norte de África" de la ISP, que abarca el Líbano, Túnez y Argelia y se prolongará a lo largo de dos años (2018-2019). El proyecto, implementado en asociación con U2U y las afiliadas suecas de la ISP (Vårdförbundet, Vision, Fackförbundet ST, Akademikerförbundet SSR y Kommunal), pretende desarrollar la capacidad de los sindicatos del sector público para abordar las cuestiones relativas a la migración y los refugiados desde una perspectiva centrada en los derechos.

    Los trabajadores y trabajadoras están viendo reducido su espacio democrático, al tiempo que se incrementa la codicia empresarial sin control alguno, de acuerdo con el Índice Global de los Derechos de la CSI que se publica anualmente. El número de países donde se registraron detenciones y arrestos arbitrarios de trabajadores ha aumentado, pasando de 44 en 2017 a 59 en 2018, y la libertad de expresión se ha visto limitada en 54 países.

    Del 16 al 18 de mayo, la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), integrada por organizaciones sindicales nacionales afiliadas a la Confederación Sindical Internacional (CSI), entre ellas USO, ha celebrado su Asamblea General anual en Sao Paulo (Brasil).

    La CSI ha condenado la matanza de decenas de palestinos por parte del ejército israelí en Gaza durante las manifestaciones que se llevaron a cabo en la frontera con Israel. Se cree que más de dos mil palestinos han resultado heridos.

    La CSI ha lanzado una nueva plataforma digital cuyo objetivo es ayudar a proteger a los trabajadores y trabajadoras migrantes frente a prácticas abusivas de empleo, aportando valoraciones de otros migrantes sobre las agencias de contratación en los países de origen y destino.

    Los tratados de libre comercio (TLC) florecieron en la década de 2000. Hasta 60 TLC fueron concluidos para 2013 y Estados Unidos firmó 12 de ellos entre 2004 y 2012 con 17 países, sin contar el Acuerdo Transpacífico (TPP) de 2016. Estos acuerdos son bien conocidos entre otras cosas porque incluyen un “capítulo laboral”, lo cual no es una novedad en sí; después de todo, sus primos, los tratados bilaterales de inversión (TBI), populares en las décadas de los 80 y los 90, ya los incluían. La principal diferencia es que, al contrario de los TBI, el “capítulo laboral” en los TLC tiene “dientes”: es decir, también incluyen un mecanismo de reclamación para examinar las quejas laborales que, en última instancia, podrían sancionar a la Parte que los incumple.

    La CSI ha pedido a las Naciones Unidas que abandonen los recortes salariales unilaterales que afectan a su personal, así como otras modificaciones en las condiciones de empleo que implicaran tasas de pago diferentes por el mismo trabajo y podrían dar lugar a situaciones de discriminación, especialmente contra las mujeres que retoman el servicio en la ONU después de tomar un tiempo prolongado debido a razones familiares.

    El personal de la Organización Internacional del Trabajo está haciendo hoy huelga en lo que constituye el último de una serie de paros laborales organizados por los empleados de las Naciones Unidas en protesta por la imposición unilateral de unos recortes salariales considerables por parte de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI), encargada de establecer las condiciones de servicio de los empleados en el sistema de la ONU.

    El Grupo de trabajo de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo de la Confederación Sindical Internacional (CSI) se ha reunido en Bruselas los días 15 y 16 de febrero. Los cerca de veinte sindicalistas de diferentes países europeos, entre ellos, Santiago González, representante de USO, revisaron la situación de un estudio y sus conclusiones sobre los criterios que los sindicatos estiman que debe exigirse al sector privado para acceder a desarrollar proyectos de cooperación financiados con fondos públicos.

    Las cadenas mundiales de suministro de 50 empresas tienen una relación directa de empleo con apenas el 6% de las personas que trabajan para ellas, el 94% restante lo conforma una mano de obra oculta, según una investigación de la Confederación Sindical Internacional.

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113